20 octubre, 2006
Incentivos para Coronel
EL SUR. Concepción, Chile, domingo 15 de octubre de 2006
Además de las ideológicas, no existen razones contra la implementación de un sistema de estímulos tributarios que permita al empresariado apostar por una comuna dispuesta a reconvertirse.
Coronel ha dado un ejemplo de cómo se deben atraer capitales. Inserta en la cuenca del carbón, sufrió la crisis minera al igual que Lota; sin embargo, a diferencia de ésta, supo aprovechar el programa de incentivos que ofreció el Estado a quienes quisieran invertir en su territorio.
El sector privado elogia el trabajo del municipio que conduce el alcalde René Carvajal, pues ha llegado al extremo de salir a buscar -literalmente- a los interesados en desarrollar proyectos empresariales. De hecho, muchos recordarán las misiones al extranjero encabezadas por el jefe comunal y su lucha por concretar un polo industrial del plástico.
La Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, en una comparación nada de odiosa, destaca los esfuerzos desburocratizadores del municipio.
Una actitud que nada tiene que ver con la de Talcahuano, donde la Dirección de Obras entrampa iniciativas, lo que se demuestra en la partida de la pesquera South Pacific Korp, precisamente a Coronel.
La ciudad lidera la atracción de inversiones en la región, con proyectos en carpeta por 1.493 millones de dólares. Entre ellos destacan las centrales termoeléctricas a carbón de Colbún -por 1.000 millones de dólares- y de Endesa -US$ 460 millones-, más la construcción del muelle sur del puerto de Coronel -por US$ 25 millones-.
Sin embargo, esta comuna ha debido enfrentar otras crisis, como la que surgió en el este asiático y la que afecta al sector pesquero artesanal. Por ello, aunque es un pueblo combativo, está perdiendo la batalla contra el desempleo, que llega al 12,4 por ciento. Ante tal paradoja, conviene preguntarse qué está ocurriendo.
Coronel ha dado un ejemplo de cómo se deben atraer capitales. Inserta en la cuenca del carbón, sufrió la crisis minera al igual que Lota; sin embargo, a diferencia de ésta, supo aprovechar el programa de incentivos que ofreció el Estado a quienes quisieran invertir en su territorio.
El sector privado elogia el trabajo del municipio que conduce el alcalde René Carvajal, pues ha llegado al extremo de salir a buscar -literalmente- a los interesados en desarrollar proyectos empresariales. De hecho, muchos recordarán las misiones al extranjero encabezadas por el jefe comunal y su lucha por concretar un polo industrial del plástico.
La Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, en una comparación nada de odiosa, destaca los esfuerzos desburocratizadores del municipio.
Una actitud que nada tiene que ver con la de Talcahuano, donde la Dirección de Obras entrampa iniciativas, lo que se demuestra en la partida de la pesquera South Pacific Korp, precisamente a Coronel.
La ciudad lidera la atracción de inversiones en la región, con proyectos en carpeta por 1.493 millones de dólares. Entre ellos destacan las centrales termoeléctricas a carbón de Colbún -por 1.000 millones de dólares- y de Endesa -US$ 460 millones-, más la construcción del muelle sur del puerto de Coronel -por US$ 25 millones-.
Sin embargo, esta comuna ha debido enfrentar otras crisis, como la que surgió en el este asiático y la que afecta al sector pesquero artesanal. Por ello, aunque es un pueblo combativo, está perdiendo la batalla contra el desempleo, que llega al 12,4 por ciento. Ante tal paradoja, conviene preguntarse qué está ocurriendo.
Su alcalde lo ha explicado señalando que las empresas no contratan a todo su personal en la comuna, sino que sólo un 60 por ciento reside en Coronel. Ha sido enfático en criticar este hecho, pero más fuerza ha puesto a su discurso pidiendo una solución al problema de la cesantía, para el cual el gobierno diseñó un nada novedoso plan especial, similar al que se está implementando en Talcahuano.
En la comuna ha funcionado exitosamente un programa de incentivos generado a partir del cierre de Schwager, el cual expira este año y subsidia la instalación y la contratación de mano de obra, pero aún hay 300 hectáreas de terreno disponibles para uso industrial, capital humano calificado que está buscando trabajo en distintos puntos de la región, un puerto que crece y una excelente accesibilidad, que se optimizará cuando el Ministerio de Obras Públicas concluya la paralizada pavimentación de la ruta a Patagual.
Entonces, ¿por qué no otorgar incentivos tributarios? Además de las ideológicas, no existen razones contra la implementación de un sistema que permita a empresarios apostar por Coronel y rebajar de impuestos parte de la inversión inicial. Sin embargo, no se debe caer en el error en que incurrió la Corfo en Lota, donde algunas empresas se instalaron en el parque industrial y al poco tiempo se fueron, echando por tierra los subsidios otorgados por el ente estatal y las esperanzas del pueblo minero.
Tampoco se puede olvidar que las medidas pro empleo deben ir acompañadas de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa. Mientras se espera el cumplimiento de las promesas presidenciales de fortalecimiento de la pyme, la Región del Biobío debiera dar el primer paso. Es imperativo que las autoridades regionales, encabezadas por la intendenta María Soledad Tohá, confirmen su compromiso con el desarrollo económico y promuevan un verdadero plan especial para Coronel.